domingo, 28 de junio de 2009

VIII Encuentro Internacional de Teatro para Niños


Organización de Modus Vivendi


VIII Encuentro Internacional de Teatro para Niños


Del 19 al 25 de julio próximos tendrá lugar en Santo Tomé y en otras localidades de la región el VIII Encuentro Internacional de Teatro para Niños, espectáculo organizado por la Compañía Teatral Modus Vivendi de nuestra ciudad, la que, dicho sea de paso, el 21 de junio venidero, a las 18, estrenará la obra “Los caminos de Nicolás” en el Centro Cultural 12 de Septiembre. Cabe destacar que el referido encuentro de teatro cuenta con auspicios como los del Instituto Nacional de Teatro, el Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, UPCN Seccional Santa Fe y el propio municipio santotomesino. Atento a lo detallado, se puede agregar que esta propuesta artística se desarrollará simultáneamente en las ciudades de Santo Tomé y Santa Fe, así como también en las entrerrianas Nogoyá, Maciá y Hasemkamp (aquí, por ejemplo, las funciones se llevarán a cabo en la citada sala y en diversos espacios barriales).
En cuanto a las agrupaciones que van a participar de la edición 2009, vale nombrar a las siguientes: Teatro Matías, de la Universidad Dr. José Matías Delgado, de El Salvador; Ultramarinos de Lucas, de España; Silencio... Teatro, del Distrito Federal de México; Arlequín Teatro, de Arequipa, Perú; Taller de Formación Teatral de la Universidad de Carabobo, Venezuela; Teatro Heredia, de San José de Costa Rica; Jóvenes en Escena, de Cali, Colombia; Walymai, de Talca, Chile; Compañía Bocarrota, de Santiago de Chile; Los Payacientíficos, de Avellaneda, Buenos Aires; Acatetetoy, de Unquillo, Córdoba; Teatro Topográfico, de La Plata, Buenos Aires; Jaruzzi, de San Miguel, Buenos Aires; Bonifrates, de Santa Fe; Los Macanos, de Paraná, Entre Ríos y El Resorte, de Santa Fe.

jueves, 25 de junio de 2009

Recomendaciones para Nivel Inicial por Paula Martín (Propuestas de taller del PLAN LECTURA – 2009-)

  • A Berta le encanta amasar a su gato, Ema Wolf, Alfaguara
  • A Lucas se le perdió la A, Silvia Schujer, Sudamericana
  • Canciones para mirar, María Elena Walsh, Alfaguara
  • Caperucita tal como se la contaron a Jorge, Luis María Pescetti, Alfaguara
  • Caracol presta su casa, Ana María Shua, Sudamericana
  • Choco encuentra una mamá, Keiko Kasza, Norma
  • Colección Anita, Graciela Montes, Alfaguara
  • Colección Federico, Graciela Montes, Sudamericana
  • Colección Lola, Canela, Sudamericana
  • Cuentos y chinventos, Silvia Schujer, Colihue
  • Dailan Kifki, María Elena Walsh, Alfaguara
  • Del Topito Birolo y de todo lo que pudo haberle caído en la cabeza, Werner
  • Holzwarth y Wolf Erlbruch, Centro Editor de América Latina
  • De papel te espero, María Cristina Ramos, Sudamericana
  • ¿De qué color es la cebra?, Teresa Novoa, Alfaguara
  • ¿Dónde está mi tesoro? Gabriela Keselman, Alfaguara
  • Donde viven los monstruos, Maurice Sendak, Alfaguara
  • El caballo que no sabía relinchar, Griselda Gambaro, Alfaguara
  • El hombrecito de la lluvia, Gianni Rodari, Alfaguara
  • El paseo de los viejitos, Laura Devetach, Alfaguara
  • El ratón que quería comerse la luna, Laura Devetach, Sudamericana
  • El reino del revés, María Elena Walsh, Alfaguara
  • El señor tormenta, Alberto Pez y Roberto Cubillas, SM
  • Es importante que los niños duerman con un gato a los pies de la cama, Alberto Pez y
  • Roberto Cubillas, Editorial Cacahuate
  • Guillermo Jorge Manuel José, Mem Fox y Julie Vivas, Ekaré
  • Había una vez un barco, Graciela Montes, Alfaguara
  • Había una vez una casa, Graciela Montes, Alfaguara
  • Había una vez un lápiz, Adela Basch, Abran Cancha
  • Había una vez un libro, Adela Basch, Abran Cancha
  • Había una vez una llave, Graciela Montes, Alfaguara
  • Había una vez una nube, Graciela Montes, Alfaguara
  • Había una vez una princesa, Graciela Montes, Alfaguara
  • La bruja Berta, V. Thomas, Atlántida
  • La planta de Bartolo, Laura Devetach, Colihue
  • La pulgas no vuelan, Gustavo Roldán, F.C.Económica
  • Las pinturas de Willy, Anthony Browne, FCE
  • Las vacaciones de Tomasito, Graciela Cabal, Alfaguara
  • Mateo conoce, Alberto Pez y Roberto Cubillas, La brujita de Papel
  • Mini-Antología de cuentros tradicionales, Elsa Bornemann, Santillana
  • Monigote en la arena, Laura Devetach, Colihue
  • Nanas para bichos inquietos, L. Moyano, Comunicarte
  • No te rías Pepe, Keiko Kasza, Norma
  • Olivia, I. Falconer, FCE
  • Olivia y el juguete perdido, Ian Falconer, FCE
  • Pedacitos de magia, Sandra Filippi, Sudamericana
  • ¡Qué sorpresa Tomasito!, Graciela Cabal, Alfaguara
  • ¿Quién pidió un vaso de agua? Jorge Accame, Sudamericana
  • ¿Quién sigue a un elefante?, Teresa Novoa, Alfaguara
  • Ramona la mona, A. Carrasco Inglás, FCE
  • Solgo, María Teresa Andruetto, EDB
  • Sopa de estrellas, Mercedes Pérez Sabbi, Sudamericana
  • Te quiero, niña bonita, Rose Lewis y Jane Dyer, Serres
  • Todo cabe en un jarrito, Laura Devetach, Colihue
  • Tomasito, Graciela Cabal, Alfaguara
  • Tomasito y las palabras, Graciela Cabal, Alfaguara
  • Tomasito cumple dos, Graciela Cabal, Alfaguara
  • Tomasito va al jardín, Graciela Cabal, Alfaguara
  • Tutú Marambá, María Elena Walsh, Alfaguara
  • Un culete independiente, J. L. Cortés, SM
  • Un sol en cada esquina, María Cristina Ramos, Sudamericana
  • Una luna junto a la laguna, Adela Basch, SM
  • Versos tradicionales para cebollitas, María Elena Walsh, Alfaguara
  • Willy el soñador, Anthony Browne, FCE
  • Willy el tímido, Anthony Browne, FCE
  • Willy y Hugo, Anthony Browne, FCE
  • Zoo loco, María Elena Walsh, Alfaguara


Bibliografía de consulta

  • Pescetti, Luis María: Juegos de lectura en voz alta. Buenos Aires: Novedades Educativas, 1999.
  • Blanco, Lidia: Leer con placer en la primera infancia: Abrir un libro… abrir el mundo. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2007.
  • Clemente Linuesa, María; Ramírez Orellana, Elena: Primeros contactos con la lectura: Leer sin saber leer. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2008
  • Chambers, Aidan: El ambiente de la lectura. Traducción de Ana Tamarit Amieva. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
  • Montes, Graciela: La frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.
  • Petit, Michèle: Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
  • Pennac, Daniel: Como una novela. Bogotá: Norma, 2004.
  • Read MacDonald, Margaret: Cuentos que van y vienen. Traducción de Paula Martín. Buenos Aires: Aique, 2001.
  • Padovani, Ana: Contar cuentos: Desde la práctica hacia la teoría. Buenos Aires: Paidós, 1999.
  • Reyes, Yolanda: La Bebeteca: Un nido para la formación de primeros lectores. (Artículo)
  • Revista la Mancha Nº 16, Buenos Aires: Diciembre 2001.
  • Devetach, Laura: La construcción del camino lector. Córdoba: Comunicarte, Julio 2008.

viernes, 19 de junio de 2009

Brillante actuación de la santotomesina... Malvina Verón, en Rumania.


Una grande, con vocación por los más chicos…está entre nosotras…Malvina Verón obtuvo el bronce.

La santotomesina Malvina Verón obtuvo hoy la medalla de bronce en el Mundial Juvenil de Halterofilia, que se está disputando en Rumania.En su último mundial de la categoría, Verón finalizó con 174 kilos en el total olímpico y de esta forma obtiene su primer podio en tres presentaciones como juvenil.Tal vez haya sido ésta la semana más importante en la carrera deportiva de Malvina, al conseguir dos bronces para nuestro país en eventos internacionales, en primera instancia en el Panamericano de Mayores disputado en Estados Unidos y este del Mundial.Malvina ocupó el tercer lugar del podio, detrás de las representantes de Taipei y China, quienes la aventajaron por un amplio margen de 13 y 12 kilos respectivamente. La argentina aventajó en la parte final de la competencia a la representante de Japón, a quien derrotó por un kilogramo de diferencia.La representante de Rivadavia Juniors fue 4a. en ambas disciplinas (arranque y envión) aunque la regularidad en sus levantamientos le permitieron ubicarse en el tercer lugar en la clasificación general y conseguir la medalla para nuestro país.

jueves, 18 de junio de 2009

ITINERARIOS CULTURALESTALLER “VOCES QUE JUEGAN”


A CARGO DE PAULA MARTÍN

MIÉRCOLES 24 DE JUNIO Taller en Santo Tomé
Lugar: S.U.M del Instituto Superior Formación Docente Nº 8 Alte. Guillermo Brown (Anexo Santo Tomé). Dirección: Obispo Gelabert 2905 (entre Hilario Zabrozo y Obispo Gelabert , ingresar por Hilario Sabrozo)
Horario: 17 a 20 hs.
Destinatarios: Docentes, bibliotecarios y público en general.

Propuestas de taller del PLAN LECTURA – 2009-
DESARROLLO PROGRAMÁTICO DE LOS TALLERES PROPUESTOS POR

Estos encuentros están pensados para ser realizados en jornadas de tres horas
y como parte de un trayecto de capacitación jurisdiccional


PARA NIVEL INICIAL


LECTURA EN VOZ ALTA Taller de Lectura en voz alta para docentes de Nivel Inicial “Voces que juegan”

Tallerista: Paula Martín
Destinatarios: docentes, bibliotecarios y directivos de nivel inicial
Modalidad: Taller vivencial


Objetivos /Lograr que los docentes:
  • Adquieran técnicas de lectura expresiva en voz alta.
  • Disfruten y hagan disfrutar de la lectura.
  • Incorporen la práctica de la lectura en voz alta en sus ámbitos de trabajo.
  • Superen inhibiciones personales por medio de una propuesta lúdica.
  • Desenvuelvan las posibilidades expresivas y los matices de la voz.
  • Desarrollen la comunicación no verbal a través del cuerpo y los gestos.
  • Manejen con fluidez la respiración, el ritmo y la entonación.

    Fundamentación

La formación de lectores es un proceso lento y progresivo que se logra luego de una sumatoria de variables y que comienza mucho antes que la alfabetización. El lenguaje oral es lo más próximo al niño, el cuento “escuchado” es un puente hacia el libro, pero ¿Cómo lograr que el niño desee cruzar el puente? Regalar un cuento, leído en voz alta con cierto juego, con disfrute, con placer es un pilar fundamental dentro de ese proceso pero que no se logra si el docente mismo no disfruta de ese instante, no se anima a entrar en el juego o no posee las herramientas para que la lectura sea efectiva: “qué” leer y “cómo” hacerlo.

Contenidos

En este taller se desbloquean los recursos expresivos personales por medio de juegos que involucran el cuerpo y la voz. Con una dosis de humor, se logra el propósito de quitar la timidez, dar fluidez al lenguaje oral, afianzar la elaboración de imágenes - más aún, la vivencia interior de esas imágenes -, reforzar la memoria, trabajar diferentes matices y posibilidades expresivas de la voz, desarrollar el lenguaje de los gestos y la comunicación no verbal. La teoría que sostiene la presente propuesta (ver referencias bibliográficas), se desprende de la práctica, el aprendizaje es vivencial. El taller propone también situaciones de juego dramático para abordar temáticas específicas de las escenas de lectura en el nivel inicial, tales como:
  • Apetencias lectoras en la primera infancia.
  • El cuento narrado.
  • Lectura del libro álbum.
  • Distintas formas de aproximación a la literatura: Cajas de libros por autor/ilustrador, por género o por eje temático.
  • Organización de la biblioteca de sala.
  • Criterios de selección.
  • Confección de la “alfombra mágica” para el momento de la lectura.
  • Cuaderno para el registro de las experiencias lectoras.
  • Fichas de seguimiento lector de los estudiantes.

viernes, 12 de junio de 2009

Festival Internacional de Títeres "TROTAMUNDOS"


TALLERES que se desarrollarán en el marco del Festival Internacional de Títeres "TROTAMUNDOS"
LAS PALABRAS EN LAS MANOS, taller intensivo de dramaturgia titiritera. Dictado por Silvina Reinaudi. (más informaciòn en el adjunto)
FUNDAMENTOS Y CREACION EN TEATRO DE TITERES, taller de investigación sobre la creación teatral con muñecos y objetos. Dictado por Carlos Martínez.(más informaciòn en el adjunto)
DESTINATARIOS: Titiriteros, docentes, actores, dramaturgos, promotores socioculturales

Martes 16 a domingo 21

“Trotamundos '09”. Festival Internacional de Títeres.
Sede principal: Teatro Municipal “1º de Mayo” (San Martín 2020).
Subesedes: Escuelas Malvinas Argentinas, Falucho, Padre Catena, Cristóbal Colón, Brigadier
López, Nº1317 del Barrio El Pozo.
Programa

Martes 16. 9.30HS

Desfile inaugural con títeres gigantes y mascarones en peatonal con los chicos de todas las
escuelas que participaron del taller de construcción de títeres.
Lugar: Desde San Martín y Catamarca hasta el Teatro Municipal.

Martes 16. 11.00HS

“La niña invisible”. Función de apertura.
Grupo: Atacados... por el arte.
Lugar: Teatro Municipal.
Funciones para escuelas en el Teatro Municipal.
Títeres para adultos en Sala Marechal.
Funciones en los ocho distritos de la ciudad (escuelas y plazas que se constituyen en sede),
desfiles en las plazas y muestras en las escuelas.

Martes 16. 20.00HS

Inauguración muestra del Museo Argentino del Títere.
Lugar: Museo del Teatro Municipal “1º de Mayo” (San Martín 2020).

Jueves 18. 20.00HS.

Presentación de la reedición del libro “Detrás del retablo”, de Matías Rodríguez.
Lugar: Sala Leopoldo Marechal del Teatro Municipal.
Reconocimiento a Chiri, Matías y Fabián Rodríguez como familia pionera en las artes del teatro
de títeres. Homenaje al titirieto Oscar Thiel.

Domingo 21.

Cierre del festival con el estreno de la obra “Pedro y el Lobo”.
Lugar: Sala Mayor Teatro Municipal.
Dirección: Jorge Onofri. Elenco: Teatro de Títeres Municipal y Orquesta en vivo.
Talleres

Miércoles 17 y jueves 18

Taller de dramaturgia titiritera. “Las palabras en las manos”. Coordinadora: Silvina Reinaudi.
Viernes 19 al domingo 21.
Taller de “Fundamentos y creación del teatro de títeres”. Coordinador Carlos Matínez.
TEATRO MUNICIPAL “1° de MAYO”
San Martín 2020, Tel. 0342- 4571883

Horarios de boletería:
lun a vie de 8.30 a 12:30.
Tarde: de 17.00 a 20:00
Sáb: de 8.30 a 13.00.
Dom: de 17.00 a 20.30

LOCALIDADES DESDE $6

jueves, 4 de junio de 2009

¿Tiene tinta en el tintero?Encuentros con la literatura para niños y sus hacedores.

Ma. Teresa Andruetto:ha publicado novelas, libros de cuentos, obras de teatro, libros para niños y jóvenes y libros informativos. www.teresaandruetto.com.ar
Noé Jitrik: uno de los más reconocidos críticos literarios argentinos. www.literatura.org/Jitrik/index.html

Viernes 29 de Mayo a las 19.00 horas, Beatriz Sarlo estuvo en Palabras Andantes


La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Beatriz Sarlo. Editorial Siglo XXI. Buenos AiresLa ciudad de Buenos Aires – como otras grandes megalópolis – ha sufrido transformaciones. Para conocerla, hay que caminar, recorrer, ver distintos lugares.También observar, sobre todo observar los distintos lugares y los que los habitan o pasean por ellos.A lo largo de varios años, Beatriz Sarlo recorrió la ciudad tomando fotos de aquellos lugares y personas que revelaban una mutación significativa en la vida urbana. A partir de esas imágenes, La ciudad vista muestra el Buenos Aires que se fue configurando en las últimas décadas sobre el fondo de las transformaciones que marcaron el país.Las estampas son diversas, elocuentes, y van trazando un itinerario personal y atípico del Buenos Aires actual: la feria boliviana de Liniers y las fiestas de San Cayetano, el santuario de la Virgen de Copacabana en el Barrio Charrúa, los paseantes de fin de semana en Parque Avellaneda, los bares y las vidrieras de Palermo, los vendedores de San Telmo, los cursos de idiomas y las casas de culto en Koreatown, las construcciones de Puerto Madero.La ciudad real, dice la autora, está atravesada por el desorden y la imperfección: por ella circulan las mercancías, en la superficie impecable del shopping y en los puestos ambulantes en la calle; los migrantes, hoy bolivianos, peruanos o coreanos, como antes italianos o españoles; los nuevos pobres arrastrados por una crisis que se agudizó a partir de los noventa, los turistas extranjeros a la caza de lo pintoresco.Sarlo busca también las ciudades imaginadas, representaciones de la ciudad real, recortes arbitrarios o sueños urbanos, y las encuentra en la literatura de Borges, de Arlt y de los que escriben ya en el siglo XXI, en las obras de arte, en las guías turísticas, en la cíber-ciudad que ofrece la tecnología digital.Del conjunto surge una versión de Buenos Aires que dialoga con la mirada de sus habitantes, de las crónicas rojas, de los poetas, narradores y artistas. Este ensayo lúcido y original confirma a Beatriz Sarlo en la mejor tradición de la crítica cultural, ese espacio en el que se pueden pensar las vías que elige transitar una sociedad.Un fragmento:“…Las ciudades ricas no tienen ambulantes sino en sus bordes marginales, migratorios, excluidos, mientras que las ciudades pobres los tienen por todas partes, también por razones que tienen que ver con la circulación: los ambulantes se concentran en los núcleos de transporte ferroviario y vial, precisamente donde se concentra la llegada de los pobres para trabajar en la ciudad, para atenderse en sus hospitales, para enfernetar su màquina administradora central. Pero también están a lo largo de calles más prósperas, donde se desplazan diferentes contingentes sociales, entre ellos, los servidores de los ricos que viven en sus proximidades, y los turistas, gente muy predispueta a confundir indigencia con color local…”.“…Una nube de ambulantes rodea el Centro Cultural Recoleta que, abandonado los fines de semana por los muy ricos que residen en la zona, se ha convertido en paseo de quienes viven en todos los barrios y en capítulos de las guías turísticas.Un domingo a las siete de la tarde, la zona cuyo centro es Pueyrredón y Avenida del Libertador está copada por habitantes extrabarriales y nadie que pasea por allì vive en La Isla o en la Recoleta. No se trata sólo de la ropa ni de la fonética, aunque si se observaran las etiquetas de los jeans o de las remeras, habrìa una lista de marcas los domingos y otra lista, diferente, los lunes…”. Publicado por Araceli Otamendi en http://revistaarchivosdelsur.blogspot.com/2009/04/lecturas-la-ciudad-vista-beatriz-sarlo.html

Confluencias im-posibles e irritaciones sintomáticas

Abuso del anacronismo y señalo, para empezar, que esta presentación comenzó a escribirse hace más o menos quince años cuando en la cátedra de ¨Sociología de la cultura¨ de la Facultad de Formación Docente en Ciencias leí por primera vez un texto de Beatriz Sarlo bajo la guía de otra Beatriz, mi profesora. Y siguió escribiéndose durante todo este tiempo con cada número de Punto de vista y con cada nuevo libro firmado por Sarlo que, con diferentes plazos de demora según las circunstancias, llegaba a la ciudad e instalaba, al menos en mí, las mismas preguntas: ¿cómo leer así? ¿Es posible leer (así) dentro de las instituciones educativas incluida la escuela secundaria? ¿Cómo enseñar a otros a leer (así) la literatura argentina y a través de ella, fantasear con abrir un mundo de experiencias que descubre otro mundo en el mundo y que, por lo tanto, casi con certeza, interviene en la forma de interpretarlo? El mundo real junto al re-presentado que vuelve sobre el real. Jerarquía enredada que comprende al libro que nos reúne esta tarde y que recorta de ese mundo un espacio, la ciudad: la real, la vista, frente a la otra, la que la literatura se inventa mirándola o la que descubre en aspectos invisibilizados. Casi al inicio de La Ciudad vista. Mercancías y cultura urbana Sarlo pregunta: ¨¿cuáles son las materias que la literatura o la pintura descubren en la ciudad: de qué está hecha la ciudad del arte y cuáles son los objetos, los edificios, las mercancías con los que establece un contacto fuerte, ese punto crucial de una obra que parece tocar aquella que está fuera de ella¨ (2009: 11). Sus ensayos logran hacer foco en esa deseada intersección y revela el punto en que un texto produce, a veces, esa experiencia: los fragmentos de narraciones y poemas que elige para describir un grand magasin parisino y las grandes tiendas de Buenos Aires por los años 20, las ferias de los ambulantes en Retiro, las tensiones entre imágenes de la ciudad y los materiales que proliferan en sus construcciones desde 1920 hasta la fecha, intuiciones deliberadamente tuertas o poco celebratorias sobre su destino, los paisajes urbanos de la postindustria, historias de ¨la ciudad del miedo¨, figuraciones del otro (del arribante absoluto, del inmigrante), mitologías y aporías urbanas, la ¨nueva ecología de lo artificial¨ y el contraste entre la supuesta ¨restauración¨ o recuperación de mentados ¨íconos urbanos¨ con verdaderos espacios residuales que lejos del montaje for export atravesado por el mercado resguardan restos de un tiempo regido por otras coordenadas. ¨Nada asegura tanto la autenticidad de una invención como un falso recuerdo¨, anota Sarlo (197). Afirmación que se enlaza con la que refiere al pasaje en el que Oliverio Coelho describe un cafetín similar a los que proliferaron alguna vez en el centro de Buenos Aires: ¨un bar tan auténtico no lo reconstruye sino la literatura¨, observa (193).El texto, que ordenadamente descubre algunas de las ciudades amontonadas en el espacio de la ciudad (la de las mercancías que encuentra su lugar de condensación en el shopping frente a la de los pobres y a la de los inmigrantes; la que re-presenta el arte y a veces hace lugar a una teoría y la imaginada desde las guías para viajeros; la desterritorializada que caracteriza hacia el final del libro enviando al inicio ya que arma una serie con los espacios que se recortan en la ciudad expulsando lo que amenaza: los gimnasios, el shopping y la ciber-ciudad, reunidos en sus fantasías autistas), incluye una especie de alerta para algún desprevenido: ¨entre la ciudad escrita ... y la ciudad real hay una diferencia de sistemas materiales de representación que no puede ser confundida con frases fáciles como \'la literatura produce ciudad\', etc. Los discursos producen ideas de ciudad, críticas, análisis, figuraciones, hipótesis, instrucciones de uso, prohibiciones, órdenes, ficciones de todo tipo.¨ (145). Son esas figuraciones (las de escritores y las de artistas plásticos) las que pone en diálogo con las fotos que toma, con datos de diarios y de guías que analiza de forma aguda arriesgando hipótesis sobre la configuración actual de Buenos Aires en el contexto de Argentina y de Latinoamérica y no sólo a partir de la siempre ansiada y un tanto equívoca comparación con la ¨ciudad luz¨. Mientras escribe sus conjeturas realiza algunas operaciones de las que enuncio someramente cuatro a los efectos de no abusar de los oyentes de esta presentación. La primera: que en ese sitio para la amistad que todo libro tiene, Beatriz Sarlo agradezca a Jorge Sánchez el ofrecimiento de la columna de Viva que le permitió ¨dar vueltas¨ por la ciudad facilitando las experiencias que hicieron lugar a este ensayo y que anote que esa fue ¨una columna semanal criticada por casi todo el mundo¨ sienta una posición frente a las recriminaciones de la tribu que corresponde solicitar desde al menos, algunas preguntas: ¿cuántos profesores leen Revista Iberoamericana y cuántos Lulú Coquette? ¿En qué tiempos y quiénes pueden disponer de la columna de Viva y en qué tiempos y quiénes del Journal of Latin American Cultural Studies? ¿Cómo se mide una intervención? ¿Qué moral se sigue cuando se prescribe que la publicación de ciertos análisis debería circunscribirse a las revistas que publican resultados de investigación o ensayos destinados a la comunidad universitaria? ¿Qué se hace cuando se lamenta, en el marco de un Congreso Internacional de Teoría y Crítica literarias, que Beatriz Sarlo firme su columna junto a la de Valeria Mazza? Pareciera que no son sus tesis las que molestan sino el espacio de su enunciación o el género que destartala lo que irrita y hace emerger los síntomas más reveladores sobre qué discusiones aún no podemos darnos en la siempre imaginada comunidad intelectual. Que en varias notas de La Ciudad vista Sarlo señale que otra versión del tema que trata fue publicada en tal fecha en la columna dominical de Viva; que en algún pasaje interrogue la moral siempre excesiva del recato (¨¿por qué encontramos exceso o faltante donde no se repiten los gestos acostumbrados?¨ [112]); que en otro advierta que ¨El carrito de Eneas¨ de Daniel Samoilovich logra una ¨precisión material¨ que difícilmente puedan alcanzar los ¨inventarios académicos¨ (43) son el tipo de procedimientos que inquieta a la comunidad académica cuyos síntomas revelan cuáles cohabitaciones son ideológica y políticamente resistidas y, en el mismo movimiento, señalan el trabajo que queda por hacer para promover, no la tolerancia sino la discusión hospitalaria sostenida en los argumentos y la confrontación de hipótesis. Ya lo había prevenido Derrida en su defensa de tesis: la universidad soporta un enunciado descolocador desde el plano de las ideas con más facilidad que un texto que desordene sus reglas, sus protocolos de presentación, su retórica y sus formatos. La segunda operación: Jorge Luis Borges junto a Fabián Casas, Roberto Arlt junto a Washington Cucurto, Juan José Saer junto a Osvaldo Aguirre, Sergio Chejfec junto a Daniel García Helder, Rodolfo Fogwill junto a Martín Gambarotta, Ezequiel Martínez Estrada junto a Oliverio Coelho. Una decisión que envía a otra y a otros ensayos haciendo lugar a una marca de su trabajo: el agradecimiento a jóvenes estudiantes con los que ha sostenido discusiones o que le han realizado aportes. Algo más que un gesto que sus ex-alumnos o sus ex-becarios o los entonces ¨jóvenes investigadores¨ detrás de una carta de recomendación para ganarse una beca, recuerdan como parte insoslayable de una ética intelectual: Ana Porrúa, Miguel Dalmaroni, Laura Juárez, Graciela Goldchluk, Sergio Delgado, entre otros. Tercera operación: el descubrimiento y/o la invención de nuevos objetos para el estudio. En el prólogo a la edición del 2000 de su libro de 1985, El imperio de los sentimientos, Sarlo advertía que si ese ensayo se hubiese publicado por primera vez en el 2000 todo el mundo lo ubicaría en los ¨estudios culturales¨. ¨Defender una perspectiva de análisis que fuera formal e idelógica¨ era en 1985 ¨una tarea pendiente¨; en el 2000, ¨una perspectiva aceptable¨, ¨casi hegemónica¨ (2000: 12). En esta dirección sitúa a Escenas de la vida posmoderna de 1994 como escucha de un latido, de intuiciones sobre lo porvenir que se condensan y se saturan en La Ciudad vista que se inicia con una confesión que a la vez evoca otro libro, fechado en 1988, que también vuelve sobre una Buenos Aires en pleno cambio cuyas huellas también se rastrean en los textos. La Ciudad vista señala en sus primeras páginas la decisión de ¨no renunciar ni a la literatura ni al registro directo, documental¨ (9). La ciudad vista y la imaginada, juntas. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930 se arma a partir de la ciudad imaginada cuyo núcleo de experiencias se reconstruye a través de los textos. De igual modo en aquel momento había dejado espacio para la pregunta sobre el lugar desde el cual escribir: ¨La insatisfacción frente a mi actividad como crítica, de la que a veces hago responsable a la crítica y a veces a mí misma, había alcanzado un punto que me imponía una decisión. Drásticamente pensaba: dejo la crítica literaria para salvar mi relación con la literatura¨ (1988: 7). Y más adelante anotaba: ¨Quisiera que este libro resultara un conjunto tan poco ortodoxo como mi actitud frente a su escritura¨ (1988: 9). Deseo persistente que veinte años más tarde lleva a confesar la intención de contagiar una ¨mínima parte de la felicidad intelectual¨ que encuentra leyendo a Barthes (siempre Barthes) con quien se sitúa en deuda: ¨no habría escrito lo que escribí si no hubiera leído a Roland Barthes, si no siguiera leyéndolo¨ (2009: 12). Gesto que remite a aquel con el que abre el texto del 88: ¨Todo libro comienza como deseo de otro libro, como impulso de copia, de robo, de contradicción, como envidia y desmesurada confianza¨ (1988: 7). En aquella ocasión el envío era a Todo lo sólido se desvanece en el aire de Marshall Berman y ya entonces, y desde el inicio Barthes, junto a Williams y a Benjamin (de quienes resuenan en La Ciudad Vista, especialmente las Mitologías del primero y la selección de Cuadros de un pensamiento, del último).Para finalizar destaco de La Ciudad vista, la inscripción de notas que interrogan nuestras metodologías, nuestras heurísticas, nuestros modos de acercarnos al estudio y a la interpretación de los objetos de la cultura, nuestras rutinas cristalizadas. Punteo, entre otras, la revisión de las objetivaciones de la etnografía y sus pretensiones de evitar ¨hablar por el otro¨; el cuestionamiento de la ligereza con la que se construye la ¨identidad de¨ (de una ciudad, de una ciudad dentro de una ciudad, de un barrio) a partir de un ¨rasgo¨ que ilusoriamente se cree poder identificar barajando unas pocas variables; la recuperación de la literatura como eco de otras polifonías y de inscripción de otras ciudades en la ciudad. ¨La ciudad existe en los discursos tanto como en sus espacios materiales¨, anota. Subrayado de la tensión que recorre el texto desde su título que sugiere la ciudad imaginada en la ciudad vista: la proyectada, la que no se quiere ver, la i-rrepresentable.Durante el Tercer Argentino de literatura celebrado en Santa Fe en 2007, en el medio de una discusión acalorada sobre el canon de la crítica universitaria, Martín Kohan dispara una frase reveladora mientras le observa a Guillermo Martínez que cuando los escritores se quejan por no ingresar al canon universitario, en verdad lo que están lamentando es ¨que [no] los lea Beatriz¨. Sintomática y paradójica observación si la situamos en el contexto más general de una querella tuerta (presentada en algunas revistas y congresos del campo) distraída en señalar el aparente apartamiento de una moral de la crítica que en verdad, es la marca del trabajo de Sarlo, desde el inicio. Nudo del campo que, desde otro lugar, con igual brevedad e inteligencia, Rossana Nofal, interroga con preocupación: ¨¿Cómo salir del canon-Sarlo?¨, pregunta en un panel en el transcurso de un Workshop para Investigadores Jóvenes celebrado recientemente en Tucumán. Intervención sintomática, dicha como al pasar, que cabe escuchar dado que se observa un canon literario del que, por ahora, la crítica no ha podido despegarse y contra el que se ha revelado desde la forma a veces apocada aunque siempre confirmatoria de la moralina de capilla y del cacareo de la falta que no hacen más que reforzar su carácter de parámetro.
Analía Gerbaudo
*Facultad de Humanidades y CienciasUniversidad Nacional del Litoral (Argentina)CONICETanaliafhucunl@gigared.com analiagerbaudo@hotmail.com

CATEDRA ABIERTA “DOMINGO F. SARMIENTO”

CATEDRA ABIERTA “DOMINGO F. SARMIENTO”
viernes 24 | 18:30 Foro Cultural | Edificio Histórico 9 de Julio 2150 (3000) Santa Fe

Nivel inicial participo en la feria “A ciencia cierta y por amor al arte”

Nivel inicial participo en la feria “A  ciencia cierta y por amor al arte”
Foto del grupo y la profesora Angelina Baldengo

Stands de Origami, desde el área de matemática.

Stands de Origami, desde el área de matemática.

Se inauguro la muestra lúdica Frato en volumen

Se inauguro la muestra lúdica Frato en volumen
1° año Nivel Inicial estuvo presente

Pedagogo e investigador Francesco Tonucci en Santa Fe

La muestra de Tonucci se plantea como una gran sala de juegos donde los dibujos realizados por Frato —seudónimo del pedagogo— y que nacieron planos, cobran forma, vida a través del volumen, adquieren movimiento, se vuelven blandos, dialogan con los objetos cotidianos, se convierten en instalaciones para recorrer, van al encuentro del cine de animación.
La exposición incluye juegos, materiales interactivos, laberintos, juguetes que hacen reflexionar sobre el lugar de los niños en la sociedad actual. Pueden recorrerla tanto chicos como adultos.

Información extraída de: /www.eldiariodeparana.com.ar

Frato ...en volumen

Frato ...en volumen
Escribí los mensajes que se mandarían los chicos y ponelos en el carrito.

Que ocupe el minimo espacio,incluso en el balcon.